Superficie agraria. Por tipo
Superficie agrícola utilizada (SAU) | Tierras cultivadas (cultivos) | Secano | Regadío | Pastos permanentes | Superfície forestal | Otras tierras | Total | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2016 | 1.115.367 | 783.689 | 540.062 | 243.627 | 331.678 | 421.159 | 143.443 | 1.679.969 |
2013 | 1.125.268 | 767.633 | 540.578 | 227.054 | 357.635 | 384.229 | 136.917 | 1.646.413 |
2009 | 1.147.532 | 792.425 | 561.466 | 230.960 | 355.107 | 360.511 | 136.675 | 1.644.718 |
2007 | 1.166.542 | 790.301 | 566.321 | 223.980 | 376.241 | 596.530 | 187.375 | 1.950.447 |
2005 | 1.162.230 | 784.069 | 546.647 | 237.422 | 378.161 | 572.368 | 192.185 | 1.926.783 |
2003 | 1.148.501 | 797.835 | 566.765 | 231.070 | 350.666 | 554.528 | 213.496 | 1.916.525 |
1999 | 1.153.437 | 813.682 | 586.025 | 227.657 | 339.754 | 599.744 | 200.416 | 1.953.597 |
1997 | 1.140.480 | 877.297 | 628.889 | 248.408 | 263.183 | 569.838 | 158.885 | 1.869.203 |
1995 | 1.102.043 | 859.823 | 627.874 | 231.949 | 242.220 | 608.674 | 160.184 | 1.870.901 |
Unidades: Hectáreas. | ||||||||
Fuente: Idescat, a partir de los datos de la Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas del INE. | ||||||||
Nota: Los datos de 1999 se han adaptado a la población investigada en el Censo agrario 2009 para facilitar su comparación. |
Última actualización: 28 de febrero de 2018.
Nota metodológica
Definición de conceptos
- Pastos permanentes
- Superficie de tierra dedicada de forma permanente (cinco años o más) a la producción de hierba.
- Superficie agraria
- Terreno constituido por superficie agrícola utilizada, superficie forestal y otras tierras.
- Superficie agraria, otras tierras
- Terreno que engloba superficies de páramos, matorrales, espartales, superficies cultivables no labradas y otras tierras que, sin ser utilizadas directamente para la producción vegetal, son necesarias para la explotación (suelo ocupado por construcciones, cuadras, eras, etc.). También incluye las superficies no aptas para la producción agrícola, pero que se podrían cultivar con la ayuda de unos medios que no se encuentran normalmente en la explotación (canteras, etc.).
- Superficie agrícola utilizada (SAU)
- Terreno constituido por las superficies de tierras labradas y los pastos permanentes.
- Superficie forestal
- Terreno cubierto de árboles o arbustos y no destinado a fines agrícolas. Incluye: bosque (terreno poblado por árboles), maleza (maquias, garrigas, brotas, landas, matorrales y situaciones de tráfico entre bosque y matorrales), otra vegetación (prados, pastos, herbazales, vegetación de zonas húmedas, baldíos y áreas quemadas), planteles y otros espacios relacionados con la explotación, como por ejemplo las pistas forestales y los cortafuegos.
- Tierras de regadío
- Superficie que, además del agua de la lluvia, recibe también agua mediante un procedimiento establecido por el hombre, ya sea de forma eventual o continua.
- Tierras de secano
- Superficie que no recibe más agua que la de la lluvia.
- Tierras labradas
- Superficie de tierras que reciben asistencia cultural (efectuada con azada, arado, grada, cultivadora, escarificadora o extirpador) dentro del año agrícola, sea cual sea su aprovechamiento y la fecha en que se haya realizado. Los cultivos de las tierras labradas pueden ser cultivos herbáceos o leñosos.
Aspectos metodológicos
Las estadísticas agrarias se elaboran en el marco del programa comunitario de encuestas sobre la estructura de las explotaciones agrícolas que realizan todos los estados de la Unión Europea. El objetivo es tener información actualizada y comparable de todos los estados miembros, y utilizar las estadísticas como elemento básico en el momento de diseñar la política agraria común. Este programa establece que se lleve a cabo un Censo agrario cada diez años y unas encuestas por muestreo en los períodos intercensales. Para el ciclo que se inicia con el Censo agrario 2009 se establecen dos encuestas de carácter trienal.
En los censos, con carácter exhaustivo, se investigan todas las explotaciones, las cuales, a partir del 2009, deben cumplir unos criterios de mínimos, parecidos a los de las encuestas de estructuras. En cambio, en las encuestas sobre la estructura de las explotaciones agrícolas la población objeto de estudio cumple unos criterios de mínimos menos amplios y la selección se obtiene por muestreo.
La introducción de estas novedades metodológicas respecto a las anteriores ediciones de los censos agrarios comporta que los datos no sean directamente comparables.
Además, hasta el Censo agrario 1999, el cuestionario incorporaba una hoja adicional mediante la cual se recogía información de interés para el sector agrario catalán.
Entre los años 1989 y 2007, estas operaciones estadísticas han sido llevadas a cabo por el Idescat con el apoyo del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural.
A partir del año 2009, el INE es el organismo responsable del Censo agrario en el ámbito estatal y en Cataluña cuenta con la colaboración del Idescat y del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural según los convenios de colaboración correspondientes.
La Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrarias presenta para los períodos intercensales la serie con datos bienales hasta 2007, que pasará a ser trienal a partir de 2013. A partir de 2013, se amplían los apartados temáticos con un apartado sobre desarrollo rural y uno sobre producción estándar, que sustituye el tratamiento de los datos económicos de las explotaciones, regidas hasta el 2007 por el margen bruto.
Además, el Idescat ha elaborado, junto con el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, varios documentos informativos que difunden los principales resultados del Censo agrario y de la Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas, anteriores al 2009. El documento dedicado al Censo agrario contiene una recopilación de las principales variables y las compara con las correspondientes del Censo anterior, señalando y comentando los aspectos básicos de su evolución en el período intercensal.
Respecto a los documentos dedicados a la Encuesta de la estructura de las explotaciones agrícolas, ofrecen datos de las principales variables de esta Encuesta y los comparan con los del universo de referencia del Censo agrario correspondiente.
Cuando el valor es inferior al de la unidad mínima que permite estimar la operación estadística, o afecta el secreto estadístico, el símbolo utilizado es "..".
Tablas disponibles [+]
- Demografía · Sociedad
- Calidad de vida
- Economía
-
Sectores económicos
-
Agricultura · Ganadería · Pesca
-
Sector agrario
- Superficie agraria. Por tipo
- Superficie agraria. Por tipo. Comarcas y Aran, ámbitos y provincias
- Superficie agrícola utilizada (SAU). Por régimen de tenencia
- Superficie agrícola utilizada (SAU). Por régimen de tenencia. Comarcas y Aran, ámbitos y provincias
- Explotaciones agrícolas. Por dimensión de la superfície total
- Explotaciones agrícolas y producción estándar total. Por orientación técnico económica
- Explotaciones agrícolas. Por producción estándar total
- Explotaciones agrícolas. Por personalidad jurídica
- Explotaciones agrarias. Comarcas y Aran, ámbitos y provincias
- Explotaciones agrarias con SAU. Por tamaño. Comarcas y Aran, ámbitos y provincias
- Población ocupada. Sector agrario
- Población ocupada. Sector agrario. Comarcas y Aran, ámbitos y provincias
- Macromagnitudes agrarias
- Producción final agraria. Por productos
- Maquinaria agrícola
- Maquinaria agrícola. Nuevas inscripciones. Por tipo
- Agricultura
- Ganadería
- Silvicultura
- Pesca
-
Sector agrario
- Comercio · Servicios
- Construcción
- Industria · Energía
- Transporte
- Turismo
-
Agricultura · Ganadería · Pesca
- Medio ambiente · Territorio