Saltar al contenido principal

Memoria ejecutiva 2021

1. Planificación

Durante el año 2021 el Idescat ha llevado a cabo los trabajos preparatorios para elaborar el Anteproyecto de ley del Plan estadístico de Cataluña 2023–2028 y de modificación de la Ley 23/1998, de 30 de diciembre, de estadística de Cataluña. También, como cada año, ha desarrollado el Programa anual de actuación estadística de 2021, ha llevado a cabo el informe de cumplimiento del Programa anual de actuación estadística de 2020 y ha elaborado la propuesta de Programa anual de actuación estadística de 2022 .

Actuaciones estadísticas del PAAE 2021. Por ámbitos y tipos
Consolidadas Nuevas Total
Población 29 7 36
Economía 35 4 39
Sectores económicos 65 1 66
Trabajo y sociedad 56 10 66
Condiciones de vida y protección social 37 10 47
Territorio y medio ambiente 36 0 36
Metodología y normalización 7 1 8
Registros estadísticos y directorios 7 1 8
Georreferenciación y estadística de base territorial 10 1 11
Indicadores y estadística de síntesis 3 5 8
Difusión y promoción de la estadística 2 0 2
Total 287 40 327

Además, a lo largo de este año el Idescat ha dado apoyado metodológico y logístico a 23 actuaciones estadísticas del Sistema estadístico de Cataluña, en las que participaba como organismo colaborador.

Por otra parte, en 2021 ha suscrito 12 convenios con diferentes instituciones para elaborar proyectos específicos, análisis estadísticos y otros proyectos de interés. De éstos, destacamos los convenios de los indicadores de confianza empresarial (con el Instituto Nacional de Estadística), de las estadísticas del movimiento natural de la población y defunciones según la causa de muerte (con el Departamento de Salud y el Instituto Nacional de Estadística) y el convenio en materia estadística (con la Tesorería General de la Seguridad Social y el Instituto Social de la Marina).

Finalmente, en relación con el intercambio de información entre el Idescat y el INE , durante el año 2021 el Idescat ha recibido del INE datos relativos a 50 estadísticas de interés estatal y ha enviado al INE datos relativos a 16 estadísticas.

2. Producción

2.1. Población y territorio

La pandemia del covid-19 ha supuesto una crisis de mortalidad de extrema gravedad, con un descenso de la esperanza de vida de año y medio en 2020. Todos los comportamientos demográficos se han visto afectados y la producción de datos de estadística demográfica se ha actualizado a fin de recoger estos cambios.

La consolidación y aumento de la información sobre el covid-19 ha generado una nueva actuación estadística en el Programa anual de actuación estadística 2021: Indicadores del covid-19. El plan de tabulación de esta estadística se ha ido ampliando progresivamente de acuerdo con la evolución de la pandemia (vacunación, ingresos en el hospital y UCI, etc.). Por otra parte, se ha incorporado información mensual, trimestral y anual del covid-19, clasificada por sexo, edad y territorio. Para Cataluña, comarcas y Aran, se ofrecen datos de casos confirmados, ingresos hospitalarios, defunciones, población que vive en residencias y población vacunada. Para los municipios de 200 o más habitantes, se ofrecen datos de casos confirmados.

El covid-19 ha tenido un fuerte impacto en la pirámide de población y ha determinado el comportamiento a la baja de fecundidad y migración, y un aumento de la mortalidad. Estas especiales circunstancias han hecho del todo necesario actualizar las proyecciones de población. Así pues, se han elaborado las nuevas Proyecciones de población (base 2021), según 3 escenarios de evolución: bajo, medio y alto. El escenario medio corresponde a un impacto moderado de la pandemia ceñido a corto plazo, mientras que en el escenario bajo las repercusiones de la enfermedad son más intensas a corto plazo y de mayor duración temporal. El escenario alto supone una rápida recuperación demográfica. El horizonte de la proyección se ha ampliado y pasa a ser en 2071 para Cataluña y en 2046 para los resultados por comarcas, ámbitos del Plan territorial, provincias y el municipio de Barcelona. En 2021 se ha publicado un avance de datos con los resultados de Cataluña y se han elaborado los resultados territoriales.

Se muestran dos pirámides con las proyecciones de población de Cataluña (base 2021) según el escenario medio de evolución. El horizonte de la población son los años 2040 y 2071.

Entre las novedades del año 2021 destaca la publicación por primera vez de dos nuevas estadísticas:

  1. Índice socioeconómico territorial. Índice sintético que permite caracterizar socioeconómicamente el territorio, a partir de información sobre la situación laboral, el nivel educativo, la inmigración y la renta. Desde el punto de vista territorial se ofrece información por agrupaciones censales (un total de 853) y para los 947 municipios de Cataluña. Se completa con datos para los 73 barrios de Barcelona, comarcas y Aran y Cataluña (índice Cataluña = 100).
  2. Estadística de los estudios de la población. Ofrece información sobre el nivel de formación alcanzado por la población residente en Cataluña de 15 o más años y se elabora a partir de los registros de alumnos (universitarios y no universitarios), los registros estadísticos básicos (población y territorio) y fuentes censales. Los resultados se han publicado por sexo, edad, lugar de nacimiento y nacionalidad con una desagregación territorial por municipios, comarcas y Aran, agrupaciones censales, ámbitos del Plan territorial y provincias.

También se ha introducido mejoras en el Registro estadístico de población (REP) para contabilizar la población a 1 de enero y se han enlazado las variaciones padronales con el Registro estadístico de territorio para tener geolocalizadas a las personas del Registro estadístico de población.

Por último, en las Estimaciones de población estacional se han incorporado mecanismos para incluir el impacto del covid-19 (confinamiento de la población, cierre de los centros educativos, enseñanza a distancia y teletrabajo).

2.2. Economía y sociedad

Se han realizado los trabajos de campo de la Encuesta de condiciones de vida 2021 y publicado los resultados de la Encuesta de condiciones de vida 2020. Esta Encuesta está integrada dentro de las Estadísticas de la Unión Europea sobre la renta y condiciones de vida (EU-SILC) y proporciona indicadores de los niveles de pobreza y de desigualdad de renta, entre otros.

Se muestra un gráfico con la evolución de la población con privación material severa en Cataluña, según el tipo de privación en porcentaje de los años 2013–2020.

También se ha hecho una explotación de los datos de la Encuesta económica en centros y entidades de los servicios sociales 2019 y se ha comenzado el trabajo de campo de la Encuesta de la financiación y el gasto de la enseñanza privada, basada en los centros de enseñanza privada que cursan enseñanzas regladas u oficialmente reconocidas.

En cuanto a las macromagnitudes económicas, cabe hacer mención especial a la revisión de los modelos de series temporales subyacentes a las estimaciones del PIB trimestral, como consecuencia del notable impacto que ha tenido el covid-19 en los principales agregados económicos.

Finalmente, en el ámbito de las macromagnitudes territoriales, se han revisado los años 2017-2018 para garantizar la coherencia con las Cuentas económicas anuales de Cataluña, y se han ofrecido las estimaciones del año 2019. Además, se ha publicado el PIB y el PIB por habitante del año 2020 con carácter de avance para los municipios de más de 50.000 habitantes.

2.3. Empresa y empleo

En 2021 se ha incorporado a la estadística oficial catalana los indicadores de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de Naciones Unidas para Cataluña. Con la incorporación de esta actuación, Cataluña dispone de dos sistemas de indicadores:

  • Los indicadores de los objetivos de desarrollo sostenible de la UE para Cataluña, que tienen como referencia los indicadores de Eurostat para el contexto europeo.
  • Los indicadores de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas para Cataluña, que permiten medir la consecución de los ODS en Cataluña a escala global, ya los que se irán añadiendo, de forma progresiva y continuada, los que superen los criterios de calidad, solidez y adecuación a los criterios metodológicos preestablecidos.

Por otra parte, los Módulos de actualidad empresarial de la Encuesta de clima empresarial correspondientes a los trimestres de 2021 se han orientado a obtener inputs sobre los impactos y las medidas de los establecimientos empresariales en relación con el covid-19, y las previsiones y expectativas de recuperación de la actividad, entre otras.

En cuanto a los Afiliados y afiliaciones a la Seguridad Social según residencia padronal del afiliado, se da continuidad a los datos mensuales publicados a partir de mayo de 2020 para poder seguir con más detalle el impacto de la crisis ocasionada por el covid-19 en el mercado de trabajo.

En relación a la Cuenta de flujos de materiales de la economía catalana (que presenta los inputs físicos de materiales que entran en el sistema económico y los outputs generados en unidades físicas, de acuerdo con Eurostat), se han difundido los resultados para el 2017.

Por otra parte, se han publicado los resultados correspondientes a los años 2015 a 2018 de la Estadística sobre filiales de las empresas extranjeras en Cataluña a partir de una explotación específica de la Estadística estructural de empresas.

Finalmente, se ha incorporado a la estadística oficial catalana información sobre el ingreso medio por hora de las personas con discapacidad oficialmente reconocida, en forma de ganancias brutas por hora normal de trabajo (consultable en los indicadores de los ODS de Naciones Unidas).

3. Normalización

De las actuaciones que se han llevado a cabo en 2021 en el ámbito de las clasificaciones destacamos la adaptación al catalán de la Nomenclatura combinada de ámbito comunitario (edición 2021).

En cuanto a los códigos territoriales, se han calculado las cifras de población de Cataluña por área básica de salud, con fecha 1 de enero de 2019.

También se ha creado una nueva nomenclatura de agrupaciones censales de Cataluña, a partir de las correspondencias entre secciones censales y barrios.

Por último, se ha colaborado con el gobierno de los datos impulsado por la Administración digital, aportando la información necesaria relativa a las nomenclaturas territoriales.

4. Difusión

El Idescat publica el calendario de resultados previsto de todo el año y, cuando se hacen públicos estos resultados, los difunde a través de novedades, notas de prensa, tuits en su canal de Twitter (@idescat) y entradas en el perfil de LinkedIn. Adicionalmente, el Idescat también dispone de varios servicios de consultas: un servicio de atención personalizada para atender consultas o dudas sobre información estadística oficial, un servicio de elaboración de resultados a medida para los datos que no se publican en la web y un servicio de atención a los medios de comunicación.

Se muestra un gráfico con la evolución de los seguidores de Twitter y LinkedIn del Idescat, de los años 2019–2021.

Durante el año 2021, se ha renovado el apartado El municipio en cifras y la aplicación web de consulta de los indicadores de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Por otra parte, se han incorporado en la web mapas interactivos del Índice socioeconómico territorial.

En 2021 la web del Idescat ha recibido cerca de 2,8 millones de visitas, lo que conlleva un incremento del 10,6% respecto al año anterior.

Ranking de las estadísticas más consultadas. 2021

  • 1. Padrón municipal de habitantes
  • 2. Nombres y apellidos de la población
  • 3. Estimaciones de población
  • 4. Estadística del covid-19
  • 5. Encuesta de población activa
  • 6. Nombres de los bebés
  • 7. Índice de precios de consumo
  • 8. Estadística de nacimientos
  • 9. Estadística de defunciones
  • 10. Censo de población y viviendas

Durante el año 2021, la web del Idescat ha recibido 1.653.122 visitas a los productos de recopilación estadística (síntesis). La importancia de este tipo de productos queda reflejada en el peso que tienen cuando se accede a la web: un 59,5% de las visitas se realizan para consultar estos productos.

Ranking de los productos más consultados. 2021

  • 1. El municipio en cifras
  • 2. Anuario estadístico de Cataluña
  • 3. Clasificaciones estadísticas
  • 4. Indicadores anuales
  • 5. Indicadores de coyuntura económica

5. Investigación y desarrollo

El año 2021 es el decimonoveno de la publicación de SORT (Statistics and Operations Research Transactions), una revista científica internacional coeditada por el Idescat y siete universidades catalanas orientada a la investigación aplicada en el ámbito de la estadística, la investigación operativa, la bioestadística y la estadística oficial. Desde 2007 la revista SORT está indexada en las bases de datos del Science Citation Index Expanded, y en 2020 el factor de impacto se situó en 1,185.

Factor de impacto de la revista SORT. 2016–2020
Año 2020 2019 2018 2017 2016
Factor de impacto 1,185 0,778 1,125 1,344 0,812

6. Recursos y organización

El presupuesto prorrogado del Idescat ha sido de 7.920.465,61 euros y la distribución del gasto ha sido la siguiente:

Presupuesto del gasto. 2021
Capítulo Importe (€)
1. Remuneración de personal 5.764.000,03
2. Gastos de bienes corrientes y servicios 1.721.364,21
3. Transferencias corrientes 1.100,00
4. Inversiones reales 414.000,69
8. Variación de activos financieros 20.000,00
Total 7.920.465,61

La plantilla del Idescat a 31 de diciembre de 2021 estaba integrada por 101 personas, de las cuales 52 eran mujeres y 49 eran hombres.

Se muestra un gráfico con el personal del Idescat, por sexo y unidad orgánica, de 2021.