Saltar al contenido principal

4. Estadísticas de economía y sociedad

La producción de estadísticas macroeconómicas y sociales durante el año 2021 se ha caracterizado por las siguientes líneas de actuación:

  • En el ámbito de las macromagnitudes económicas, los trabajos de renovación, mejora y consolidación de los procesos de cálculo de las cuentas anuales, trimestrales y territoriales y la revisión de los modelos de estimación del PIB en tiempo real que sirvan de base para la estimación del PIB trimestral.
  • Realización de los trabajos de campo de la Encuesta de condiciones de vida 2021 y publicación de los resultados de la Encuesta de condiciones de vida 2020, explotación de los datos relativos a la Encuesta económica en centros y entidades de los servicios sociales 2019, e inicio del trabajo de campo de la Encuesta de la financiación y el gasto de la enseñanza privada. Asimismo, se ha iniciado el proceso de elaboración del proyecto técnico de la Encuesta del empleo del tiempo.

En cuanto a las macromagnitudes económicas, es preciso hacer mención especial a la revisión de los modelos de series temporales subyacentes a las estimaciones del PIB trimestral, como consecuencia del notable impacto que ha tenido la crisis sanitaria del covid-19 en los principales agregados económicos. En concreto, se han realizado ejercicios de calibración de los modelos para garantizar la coherencia de las estimaciones de los componentes del PIB, tanto de oferta como de demanda, para mejorar la calidad de las estimaciones finalmente obtenidas. Asimismo, se ha procedido a un análisis esmerado del comportamiento de las fuentes estadísticas utilizadas para el cálculo del PIB trimestral realizando los tratamientos estadísticos oportunos para garantizar la coherencia de las series, en un contexto especialmente complejo marcado por los efectos de la pandemia en la evolución de los principales indicadores económicos.

En este sentido, es necesario tener presente la especial relevancia de este ejercicio de revisión y calibración de los modelos de series temporales en las estimaciones del avance del PIB trimestral. El objetivo del avance del PIB trimestral es proporcionar información de la evolución de la economía catalana con el menor retraso posible respecto al trimestre de referencia. Por este motivo, el cálculo de las macromagnitudes utiliza fuentes estadísticas que no cubren el período completo y que normalmente no incluyen los datos correspondientes al tercer mes del trimestre. Los modelos estadísticos disponibles permiten habitualmente generar predicciones para los períodos con información careciente, que son sustituidos por datos observados en la estimación trimestral detallada que se publica cuando todos los indicadores ya están disponibles (alrededor de 75 días después del fin del trimestre). En este contexto, los problemas actuales de esa estimación son de dos tipos. Por un lado, la obligación de rediseñar los métodos de predicción de los indicadores ausentes para garantizar que recojan adecuadamente la nueva situación económica. Por otro lado, la necesidad de asumir cierta pérdida en la calidad de algunas fuentes estadísticas derivada por las circunstancias de la encuestación a familias o empresas (EPA, encuestas turísticas) o una limitación parcial en la capacidad explicativa de algunas fuentes (por ejemplo, la afiliación a la Seguridad Social debido al impacto de las medidas de política laboral con la generalización de los ERTO).

Por otra parte, cabe destacar, en el marco de las Cuentas económicas anuales de Cataluña (CEAC), la participación del Idescat en el Grupo de Trabajo de métodos y fuentes para la estimación de las ramas industriales no manufactureras en los sistemas de cuentas económicas del INE y de las comunidades autónomas, del que forman parte también los institutos de estadística oficial de Andalucía, Navarra, Galicia y Castilla y León, además del propio INE. El objetivo de este grupo de trabajo es el intercambio de experiencias entre los institutos de estadística que forman parte, así como el análisis de las fuentes estadísticas utilizadas, evaluando la posibilidad de establecer metodologías comunes y elaborar recomendaciones para mejora del cálculo de las principales macromagnitudes económicas. La participación del Idescat dentro de este grupo se ha dirigido particularmente al análisis de las fuentes estadísticas del sector energético y la revisión de los métodos de cálculo para mejorar el cálculo de las principales variables económicas de Cataluña.

Finalmente, en el ámbito de las macromagnitudes territoriales cabe destacar que el Idescat ofrece resultados para el período 2016–2019, y este año se ha revisado los años 2017–2018 para garantizar la coherencia con los CEAC, ofreciendo además las estimaciones del año 2019. Además, se ha publicado el PIB y el PIB por habitante del año 2020 con carácter de avance para los municipios de más de 50.000 habitantes.

En el ámbito de las estadísticas sociales, se destaca la realización de tres operaciones de campo que presentan una especial relevancia:

  1. Encuesta de condiciones de vida 2020. Por sexto año consecutivo, el Idescat (con el apoyo del Departamento de Derechos Sociales posteriormente Departamento de Derechos Sociales; del Área Metropolitana de Barcelona; del Ayuntamiento de Barcelona y del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona) ha recogido la información de la ampliación de la Encuesta de condiciones de vida. Esta Encuesta está integrada dentro de las Estadísticas de la Unión Europea sobre la renta y condiciones de vida (EU-SILC) y proporciona, entre otros, indicadores de los niveles de pobreza y de desigualdad de renta. Este año la encuesta se ha realizado por medios multicanal, se ha reanudado la presencialidad una vez superados los momentos más críticos de la pandemia del covid-19 en 2020, y ha contado con una elevada participación especialmente en lo que respecta al canal telemático.
  2. Elaboración del proyecto técnico de la Encuesta del empleo del tiempo. Se han realizado los trabajos de confección de los cuestionarios y de diseño muestral. Para la elaboración final de la muestra se han atendido a las peticiones del Ayuntamiento de Barcelona para poder ofrecer resultados para la ciudad de Barcelona y una agrupación de distritos, y se ha tenido en consideración igualmente el interés en esta actuación por parte del Área Metropolitana de Barcelona. Se trata de un proyecto que analiza, entre otros, los siguientes aspectos: el estudio del uso del tiempo y las diferentes alternativas, análisis de la dimensión de género y del impacto territorial, los diarios, las encuestas de actividad, las experiencias recientes (nacionales e internacionales), entrevistas a expertos y grupos de investigación, las recomendacines y principales cambios de Eurostat, propuestas de contenido de los cuestionarios del hogar, individual y diario de actividad y sugerencias sobre los ámbitos territoriales de recogida de información.
  3. El inicio del trabajo de campo de la Encuesta de la financiación y el gasto de la enseñanza privada (EFDE) 2020–2021. La EFDE es una actuación estadística quinquenal que se desarrolla en colaboración con el INE y que pretende recoger la información sobre la estructura, actividad y situación económica de los centros de enseñanza privada en Cataluña, tanto en los centros universitarios como los no universitarios y guarderías. En el caso de los centros universitarios, además, esta encuesta tendrá carácter censal. Por otra parte, conviene señalar que la información que ofrece esta encuesta debe servir para atender a las demandas sobre el comportamiento del sector educativo privado formuladas por las diferentes administraciones públicas y organismos internacionales, como la Unión Europea y la Unesco. El curso de referencia de la encuesta en esta edición es el 2020–2021, aunque se ofrece la opción de que los datos económicos puedan estar referidos al año 2020, para adaptarse a los diferentes ritmos de contabilidad de los centros. La EFDE tiene como marco de referencia el Registro de centros del Departamento de Educación, en lo que se refiere a los centros no universitarios, y al Registro de centros universitarios del Departamento de Investigación y Universidades. Las unidades de análisis son centros de enseñanza privada que cursan enseñanzas regladas u oficialmente reconocidas. Se prevé la finalización del trabajo de campo de la operación en el segundo trimestre de 2022.

También se destacan los trabajos de explotación de los datos obtenidos en el año precedente en relación con la Encuesta económica de servicios sociales 2019. En este sentido, a partir de la información obtenida de acuerdo con el trabajo de campo previo, se ha procedido a la explotación y preparación de los datos de esta actuación estadística para su difusión en el primer trimestre de 2022, que recoge información sobre la actividad y el alcance económico de los centros y entidades de servicios sociales con los objetivos de proporcionar información relativa a los servicios que se ofrecen y el personal empleado en los distintos tipos de centros que conforman el sector de los servicios sociales; conocer el volumen económico de la actividad, la estructura del gasto, la financiación y la ocupación del conjunto del sector, y de identificar los principales indicadores de actividad de los establecimientos sociales correspondientes a las principales tipologías de servicios y establecimientos existentes. Se trata de la tercera edición de esta actuación estadística, de la que son responsables el Idescat y el Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Catalunya.

Actuaciones estadísticas de economía y sociedad 2021

Encuesta de condiciones de vida

Periodicidad: anual

Actuaciones: Explotación específica para Cataluña de la Encuesta de condiciones de vida de ámbito estatal para obtener periódicamente información estadística sobre la distribución de la renta entre la población. Realización de un trabajo de campo en Cataluña para la Encuesta de 2021, para recoger una muestra complementaria a la del INE.

Otros organismos participantes: Departamento de Derechos Sociales; Ayuntamiento de Barcelona; Área Metropolitana de Barcelona; Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona; Instituto Nacional de Estadística.

Estadística de gasto en consumo de los hogares

Periodicidad: anual

Actuaciones: Explotación específica para Cataluña de la Encuesta de presupuestos familiares de ámbito estatal, para obtener periódicamente información estadística sobre el gasto en consumo de las familias.

Otros organismos participantes: Instituto Nacional de Estadística.

Indicadores territoriales de riesgo de pobreza y exclusión social

Periodicidad: anual

Actuaciones: Explotación específica de las fuentes estadísticas disponibles de ámbito catalán de acuerdo con el proyecto técnico ya elaborado. El objetivo es obtener indicadores sobre la población en riesgo de pobreza económica, privación material y exclusión social para las áreas básicas de servicios sociales y las comarcas de Cataluña. En base a estos indicadores y su desarrollo, se pretende obtener uno o varios indicadores que sinteticen toda la información.

Marco input-output de Cataluña

Periodicidad: continua

Actuaciones: Tareas de revisión, actualización y explotación de Marco input-output como base informativa imprescindible para elaborar el resto de estadísticas macroeconómicas.

Otros organismos participantes: Departamento de Economía y Hacienda; Departamento de Empresa y Ocupación; Departamento de la Vicepresidencia, Políticas Digitales y Territorio; Instituto Nacional de Estadística; Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural.

Cuentas económicas anuales de Cataluña

Periodicidad: anual

Actuaciones: Estimación del PIB en el marco del Sistema europeo de cuentas (SEC 2010) y las desagregaciones de oferta, demanda y rentas, a partir de la síntesis y conciliación de diferentes fuentes estadísticas y administrativas, para conocer la estructura y la evolución de la economía catalana.

Otros organismos participantes: Departamento de Economía y Hacienda.

Productividad total de los factores

Periodicidad: anual

Actuaciones: Cálculo de la Productividad total de los factores de la economía catalana y obtención de los factores explicativos del crecimiento económico, de acuerdo con la descomposición de Solow. Los resultados se ajustan a la metodología usada por la Comisión Europea.

Producto interior bruto. Estimaciones territoriales

Periodicidad: anual

Actuaciones: Estimación del producto interior bruto (PIB) y el valor añadido bruto (VAB) sectorial en el marco del Sistema europeo de cuentas (SEC 2010), para todas las comarcas y municipios de más de 5.000 habitantes y resto de capitales comarcales, a partir de la síntesis y conciliación de diferentes fuentes estadísticas y administrativas de carácter territorial.

Renta familiar disponible bruta. Estimaciones territoriales

Periodicidad: anual

Actuaciones: Estimación de síntesis a partir de las principales fuentes de la estadística territorial para obtener la renta familiar y sus componentes, para todas las comarcas y municipios de más de 5.000 habitantes y resto de capitales comarcales.

Contabilidad trimestral de Cataluña

Periodicidad: trimestral

Actuaciones: Estimación trimestral del PIB desde la óptica de la oferta y la demanda en el marco del Sistema europeo de cuentas (SEC 2010), a partir de la síntesis y conciliación de diferentes fuentes estadísticas y administrativas. Se trata de una estadística coyuntural que requiere una atención permanente en la mejora de las fuentes y de los procedimientos de estimación.

Avance del PIB trimestral

Periodicidad: trimestral

Actuaciones: Primera estimación de avance, por vía de indicadores indirectos, de la variación del PIB global y sectorial de la economía catalana.

Otros organismos participantes: Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural.

Estadística de las pensiones y otras prestaciones

Periodicidad: anual

Actuaciones: Recopilación y homogeneización de información sobre las prestaciones de sostenimiento de la renta de Cataluña. Ofrece información histórica del número y los importes de las prestaciones, así como otras informaciones complementarias que permiten conocer mejor este grupo de prestaciones (como las pensiones de la Seguridad Social, las pensiones de los regímenes especiales de funcionarios y las prestaciones por paro).

Otros organismos participantes: Departamento de Derechos Sociales.

Indicadores tributarios municipales

Periodicidad: anual

Actuaciones: Aprovechamiento estadístico de datos tributarios para conocer la realidad municipal.

Otros organismos participantes: Departamento de Economía y Hacienda; Agencia Estatal de Administración Tributaria.

Estimación territorial de la Encuesta de condiciones de vida

Periodicidad: anual

Actuaciones: Tareas de diseño de un procedimiento de elaboración de estimaciones desagregadas territorialmente de los principales indicadores de desigualdad y exclusión sociales proporcionados por la Encuesta de condiciones de vida y por la gestión de fuentes de información.

Otros organismos participantes: Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona.

Encuesta del empleo del tiempo

Periodicidad: decenal

Actuaciones: Trabajos de diseño y preparación de la Encuesta.

Encuesta económica de los servicios sociales

Periodicidad: quinquenal

Actuaciones: Realización de una nueva edición de la encuesta económica en los centros y entidades de servicios sociales. El objeto de la encuesta es aportar la información necesaria para la elaboración de las cuentas económicas de los servicios sociales.

Otros organismos participantes: Departamento de Derechos Sociales.

Indicadores de bienestar y progreso social

Periodicidad: continua

Actuaciones: Tareas de revisión, actualización y evaluación del sistema de indicadores.

Otros organismos participantes: Departamento de Economía y Hacienda.

Predicción en tiempo real del PIB de Cataluña

Periodicidad: -

Actuaciones: Mantenimiento, gestión y actualización de un procedimiento para la obtención de una estimación en tiempo real de la variación del PIB trimestral mediante métodos directos. La metodología se basa en modelos factoriales dinámicos que permiten actualizar rápidamente las estimaciones cuando se incorporan o se revisan los datos de coyuntura económica.

Otros organismos participantes: Departamento de Economía y Hacienda.

Encuesta de la financiación y el gasto de la enseñanza privada

Periodicidad: quinquenal

Actuaciones: Realización de una nueva edición de la encuesta de la financiación y el gasto de la enseñanza privada en los centros educativos privados universitarios y no universitarios (incluyendo guarderías) incluidos en su ámbito objetivo. El objeto de la encuesta es aportar la información necesaria sobre la estructura, actividad y situación económica de los centros de enseñanza privada en Cataluña.

Otros organismos participantes: Departamento de Educación, Instituto Nacional de Estadística.