Saltar al contenido principal

9. Investigación y desarrollo

Durante el año 2013 se han llevado a cabo varias líneas de innovación entre las que destacan los desarrollos de ámbito transversal, como los sistemas de registros estadísticos dirigidos a la utilización de registros administrativos en la producción estadística, los métodos de fusión o integración de datos orientados a maximizar la información ya disponible y minimizar la carga informativa, los métodos de control de la revelación estadística destinados a la protección de datos tabulados, las herramientas web de visualización de datos y la generación de dispositivos de encuesta en línea.

Por otra parte, el Idescat también ha dedicado recursos a líneas de innovación técnica o metodológica de carácter más vertical, como las proyecciones de población, el estudio de la madurez y el envejecimiento satisfactorio, la medida de la productividad total de los factores o los principales consumos intermedios de la economía catalana, los cambios de base de indicadores coyunturales y algunas mejoras conceptuales en estadísticas económicas sectoriales, en los términos que se detallan en el apartado correspondiente.

Asimismo, cabe destacar la ampliación del número de universidades coeditoras de la revista SORT (Statistics and Operations Research Transactions) a lo largo del 2013, la mejora de su factor de impacto, con el objetivo de satisfacer los estándares científicos internacionales más exigentes, y la renovación de la certificación de calidad otorgada por la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y Tecnología) para el período 2013–2016.

9.1. Líneas de innovación estadística

Líneas de ámbito transversal

Sistemas de registros estadísticos

Objetivo: Profundización de los procedimientos sobre la utilización de registros estadísticos en la producción de estadística, mediante la impartición de un curso por parte de expertos conocedores del sistema desarrollado en el Statistics Sweden y una sesión técnica sobre el Seminario Internacional de Estadística del Eustat dedicado a los aspectos metodológicos y prácticos de enlace de encuestas con el software R'StatMatch.

Colaboración: Anders Wallgren y Britt Wallgren. Statistics Sweden

Fusión de datos (statistical matching)

Objetivo: Actualización y revisión del compendio metodológico sobre los procesos de fusión de datos a partir de los diferentes trabajos realizados en colaboración con el LIAM-UPC en la producción estadística regional durante los últimos años, lo que ha generado la versión definitiva del documento de trabajo interno del Idescat.

Colaboración: Laboratorio de Modelización y Análisis de la Información. Universidad Politécnica de Cataluña

Protección de datos tabulados con R

Objetivo: Generación con R de nuevos o mejores automatismos y criterios de control de la revelación estadística que permitan proteger eficazmente los datos tabulares, aplicados a la explotación de los registros de la Tesorería General de la Seguridad Social, y creación de las rutinas para la identificación de celdas no seguras y su protección correspondiente vía recodificación y otras técnicas.

Herramienta web para la visualización de datos

Objetivo: Desarrollo de una solución de código abierto (Idescat Visual) para la generación de visualizaciones de datos (mapas y gráficos) incrustables en páginas web.

Desarrollos computacionales en estadística

Objetivo: Estandarización de herramientas informáticas e incorporación de nuevas tecnologías para la captura, procesamiento y difusión de información estadística oficial. Desarrollo de una aplicación Java para la generación de encuestas en línea. Durante el año 2013 se ha desarrollado una primera versión de la aplicación y se ha incorporado a la gestión de nuevas encuestas.

Líneas de ámbito vertical

Software para las proyecciones de población del Idescat

Objetivo: Desarrollo de una aplicación informática para ejecutar las proyecciones de población de Cataluña, con la utilización del modelo de los componentes, enfoque multirregional y tratamiento modular de los componentes del crecimiento demográfico.

Colaboración: Centro de Estudios Demográficos

Estudio sobre la madurez y el envejecimiento satisfactorio (MESGI55)

Objetivo: Elaboración de un trabajo de investigación estadística referente a un estudio longitudinal sobre la salud, el estado socioeconómico y las redes sociales y familiares de las personas de 50 y más años en el ámbito de las comarcas de Girona.

Colaboración: Dipsalut (Organismo Autónomo de Salud Pública de la Diputación de Girona) y Instituto de Asistencia Sanitaria de Girona

Estadística y cuentas del sector TIC

Objetivo: Explotación de diferentes fuentes de estadística empresarial para poder hacer un seguimiento multidimensional del sector de las empresas TIC, que tiene una definición compleja desde el punto de vista de la Clasificación catalana de actividades económicas (CNAE-2009). Aproximación a la cuenta de explotación, número de empresas y empleo, I+D+I, equipamiento y uso de las TIC, y comercio internacional del sector.

Colaboración: Departamento de Empresa y Empleo

Indicadores de posición competitiva del sector turismo

Objetivo: Elaboración de unos índices de posición competitiva del sector turístico, teniendo en cuenta la competitividad en precios y revelada (cuota de mercado), en el ámbito del turismo internacional receptor de Cataluña.

Colaboración: Departamento de Empresa y Empleo

Estadística de la productividad total de los factores

Objetivo: Cálculo de la productividad total de la economía catalana y obtención de los factores explicativos de crecimiento económico, según la evolución de los inputs (trabajo y capital) y la variación debida a la productividad total (multifactorial) de los factores gracias a mejoras tecnológicas, organizativas, economías de escala y otros.

Colaboración: Departamento de Economía y Conocimiento

Índice de comercio al por menor (ampliación)

Objetivo: Ampliación del seguimiento coyuntural del sector comercial desagregado según el tipo de producto: alimentación y demás productos diferenciado entre equipamiento de la persona, del hogar y otros. Se presentan los índices según los valores nominales y los valores deflactados.

Colaboración: Instituto Nacional de Estadística

Cambio de base de los indicadores de coyuntura

Objetivo: Siguiendo las indicaciones de la reglamentación europea, cambiar los indicadores a base 2010=100. Implica la adaptación a la CNAE-2009 y también la aplicación de índices encadenados (no de base fija) en los indicadores de facturación de los sectores.

Colaboración: Instituto Nacional de Estadística

Encuesta de consumos intermedios

Objetivo: Encuesta de alta complejidad a las empresas —a fin de obtener datos de compras y orígenes de éstas en el proceso productivo— a partir de una aplicación CAWI, con el fin de aproximar 134 ramas de actividad económica mediante 12 cuestionarios —según el tamaño y multilocalización de la empresa— y más de 300 productos precodificados emergentes según el código de actividad económica.

Colaboración: Empresa TNS

Explotación sistemática de la Muestra continua de vidas laborales

Objetivo: Tratamiento estadístico y explotación sistemática de la Muestra continua de vidas laborales, a fin de generar una tabulación relevante en el ámbito de la estadística social.

Colaboración: Centro de Estudios Demográficos

Indicadores territoriales de pobreza y riesgo a la pobreza

Objetivo: Establecimiento de metodologías de estimación indirecta que permitan la producción de indicadores sobre la incidencia, la intensidad y la severidad del riesgo a la pobreza y la exclusión social a nivel municipal a partir de las fuentes estadísticas disponibles, ya sean de origen exhaustivo, administrativo o muestral.

Colaboración: Universidad de Cantabria

Aplicación del concepto de capacidad al análisis del bienestar, desigualdad y pobreza, a partir de la Encuesta de condiciones de vida y hábitos de la población 2006 (ECVHP2006)

Objetivo: Conceptualización y análisis del bienestar individual desde un enfoque multidimensional, a partir de los datos de la ECVHP2006. Solución operativa mediante ecuaciones estructurales en el enfoque multidimensional en el análisis del bienestar y en los estudios sobre la desigualdad y la pobreza que desarrollan modelos de análisis multidimensional, a partir de la aplicación del concepto de "capacidad" establecido por Amartya Sen.

Colaboración: Alfonso Garín

Recogida de información multicanal de la Encuesta de usos lingüísticos de la población 2013

Objetivo: Diseño, organización e implementación de la fase de recogida de la información individual en una encuesta a la población, mediante la convivencia de tres canales de recogida: Internet, entrevista telefónica y entrevista presencial. La multicanalidad ha requerido el diseño de aplicaciones específicas de seguimiento del trabajo de campo y de grabación que garanticen la coordinación centralizada y la evaluación continua.

Colaboración: Dirección General de Política Lingüística (Departamento de Cultura)

Cálculo de los coeficientes de variación aplicados a las tablas de la Encuesta trimestral de coste laboral (ETCL)

Objetivo: Aproximación a los errores de muestreo que se derivan de los resultados de la ETCL, en la que se han calculado los coeficientes de variación de los estimadores de cada tabla publicada. El cálculo del estimador de la varianza del estimador se ha realizado con la técnica de remuestreo bootstrap estratificado, que se adapta al diseño muestral de la ETCL.

Indicadores de desigualdad salarial a partir de la Encuesta de estructura salarial 2010

Objetivo: Implementación de nuevos indicadores e índice de desigualdad a partir de la Encuesta de estructura salarial 2006 y 2010. Concretamente, la brecha salarial o "gender pay gap" y el índice de Gini para todos los trabajadores por cuenta ajena que prestan sus servicios en vez de cotización, con independencia de su tamaño.

Colaboración: Universidad Autónoma de Barcelona (convenio específico para la realización de prácticas curriculares de un alumno de la licenciatura en ciencias políticas y sociología)

9.2. Revista SORT (Statistics and Operations Research Transactions)

Números de SORT publicados el 2013
Título Fecha
Volume 37, Number 1, January–June 2013 Junio 2013
Volume 37, Number 2, July–December 2013 Diciembre 2013

Undécimo año de la revista SORT (Statistics and Operations Research Transactions). La revista aparece indexada desde septiembre del 2007 en las bases de datos del Science Citation Index Expanded, y su factor de impacto se ha situado en 2012 en 0,462 (en 2011 se había situado en 0,429). Durante el año 2013 se han publicado los dos números correspondientes al volumen 37 y, al mismo tiempo, se ha consolidado el proceso de gestión editorial de la revista a través de la plataforma RACO (Revistas Catalanas con Acceso Abierto) en el marco del convenio de colaboración con el CBUC.

En este ejercicio, el número de artículos sometidos al proceso de revisión ha sido el segundo más elevado desde el inicio de la revista, de resultas del progresivo reconocimiento de su impacto desde el año 2009. Por otro lado, el número de páginas publicadas se ha mantenido estable, como corresponde a los años/volúmenes en los que sólo se editan los dos números ordinarios.

En el mes de junio del 2013, el Idescat firmó dos nuevos convenios de coedición en virtud de los cuales se incorporan dos universidades catalanas como coeditoras de la revista SORT, la Universidad de Lleida y la Universidad Pompeu Fabra, con el objetivo de impulsar la promoción de la revista y su interacción con la academia.

Factor de impacto de la revista SORT. 2009–2012
Año 2009 2010 2011 2012
Factor de impacto 0,3600,2500,4290,462