La estadística de fuerza de trabajo tiene el objetivo de conocer con una periodicidad de alta frecuencia la dimensión y la caracterización de la fuerza de trabajo, haciendo una explotación específica de la Encuesta de población activa (EPA, de ahora en adelante). Esta es una operación por muestreo de carácter continuo que realiza el INE con periodicidad trimestral por todo el territorio español. El Idescat amplía trimestralmente los resultados de la EPA para el ámbito de Cataluña.
1. Ámbito poblacional
La población a la que se dirige la encuesta y a la que se refieren los resultados son las personas que residen en viviendas familiares principales de carácter permanente o habitual en Cataluña. No se consideran, por lo tanto, las viviendas colectivas como hospitales u hoteles, aunque sí se incluyen las familias que residen en este tipo de establecimientos cuando forman un grupo independiente (puede ser el caso de los directores de los centros o los porteros). Tampoco se consideran las viviendas secundarias o de temporada (de veraneo, fin de semana, etc.).
En el caso de las familias que utilizan dos viviendas de forma habitual, se considera vivienda principal aquella que la familia reconoce como tal.
Hay que tener en cuenta que bajo la denominación de vivienda familiar también se incluyen las viviendas en las que residen personas sin vínculo familiar entre ellas.
Las personas que componen el grupo humano de la vivienda seleccionada se clasifican en encuestables o no encuestables, dependiendo de una serie de criterios que tienen en cuenta si la persona estaba presente o no en la vivienda en el momento de la entrevista y si había ocupado o no otra vivienda en los tres meses anteriores.
Por otra parte, todas las características definidas están referidas al concepto nacional y no al interior de acuerdo con las definiciones del Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC-2010). Esto se debe a que no es posible recoger información de la población que trabaja en España pero vive en el extranjero, ya que la encuesta se dirige a la población que reside en viviendas familiares dentro del territorio nacional.
Por lo tanto, se incluyen:
- Personas con nacionalidad española residentes en Cataluña.
- Los civiles con nacionalidad española residentes en Cataluña que permanecen en el extranjero por un periodo inferior a un año (trabajadores fronterizos y temporeros, turistas, pacientes, etc.).
- Los civiles extranjeros establecidos en Cataluña por un periodo igual o superior al año (incluido el personal de las instituciones comunitarias europeas y de las organizaciones internacionales civiles situadas en España).
- Los militares extranjeros establecidos en Cataluña que trabajan en organizaciones internacionales militares situadas en España.
- El personal extranjero de asistencia técnica en misiones de larga duración establecido en Cataluña empleado por una administración pública española, en nombre de la administración pública o del organismo internacional que efectivamente financia su trabajo.
Por convenio, la población total también incluye los siguientes colectivos residentes en viviendas familiares principales en Cataluña:
- Los estudiantes con nacionalidad española en el extranjero.
- Los miembros de las fuerzas armadas españolas estacionadas en el extranjero.
- El personal español de bases científicas españolas establecidas fuera del territorio geográfico.
- El personal diplomático español en misión en el extranjero.
- El personal de tripulaciones de barcos de pesca, otras embarcaciones, aeronaves y plataformas flotantes (en aguas internacionales) explotados por unidades residentes en España.
Paralelamente no se incluyen los siguientes colectivos:
- Los civiles extranjeros que permanecen en España por un periodo inferior a un año (trabajadores fronterizos y temporeros, turistas, pacientes, etc.).
- Los civiles españoles residentes en el extranjero por un periodo igual o superior al año.
- Los militares españoles que trabajan en organizaciones internacionales situadas en el extranjero.
- El personal español de asistencia técnica en misiones de larga duración que trabaja en el extranjero y se considera empleado por la administración pública del país de acogida, en nombre de la administración pública o del organismo internacional que efectivamente financia su trabajo.
Y, por convenio, también se excluyen:
- Los estudiantes extranjeros, sea cual sea la duración de sus estudios en España.
- Los miembros de las fuerzas armadas de un país extranjero estacionadas en España.
- El personal extranjero de bases científicas extranjeras establecidas dentro del territorio geográfico.
- El personal diplomático extranjero en misión en España.
- Los residentes en España que son miembros de tripulaciones de barcos de pesca, otras embarcaciones, aeronaves y plataformas flotantes (en aguas internacionales) explotados por unidades no residentes.
Hay que advertir que, si bien la edad no permite excluir individuos de la encuesta, sí que determina la cantidad de información solicitada. Así, en el caso de las personas menores de 16 años, se utiliza un cuestionario simplificado que contiene fundamentalmente preguntas de carácter demográfico.
2. Ámbito temporal
La población económicamente activa se puede medir siguiendo dos aproximaciones diferentes. Cuando la situación de los individuos respeto a la actividad económica se refiere a la de un periodo largo de tiempo especificado (como, por ejemplo, los doce meses o el año natural precedentes), se obtienen estimaciones de la población habitualmente activa. En cambio, si se hace referencia a un periodo de tiempo corto previamente fijado (como una semana o un día), se obtienen estimaciones del que podemos denominar población corrientemente activa o «fuerza de trabajo». Es precisamente esta segunda perspectiva (población activa en un momento —breve— determinado), que es la que sigue la EPA, la que permite llevar a cabo una tabulación trimestral. Dada la distribución uniforme de las entrevistas a lo largo de cada trimestre, los resultados trimestrales de la EPA se consideran referidos a una semana media de este.
3. Diseño y tamaño de la muestra
El tipo de muestreo empleado en la EPA es un muestreo bietápico. Las unidades de primera etapa son las secciones censales y las de segunda las viviendas. Dentro de cada provincia, las secciones censales se estratifican siguiendo primero un criterio geográfico y después un criterio socioeconómico. Según el primer criterio, las secciones se agrupan en nueve estratos en función del tamaño/capitalidad del municipio al que pertenecen. De acuerdo con el segundo criterio, dentro de cada estrato las secciones se clasifican teniendo en cuenta la proporción de determinadas categorías socioprofesionales y sociodemográficas de la población.
La distribución de secciones por provincias se ha llevado a cabo utilizando una afijación de compromiso entre la uniforme y la proporcional. El motivo fundamental por no emplear un criterio proporcional es la voluntad que el tamaño de la muestra a cada provincia permita dar estimaciones a este nivel territorial. Por lo tanto, la afijación hecha junto con el tipo de muestreo posibilitan el cómputo de algunos resultados provinciales y, más todavía, por comunidades autónomas, especialmente si su peso demográfico es grande como en el caso de Cataluña. En Cataluña se seleccionan unas 325 secciones cada trimestre. Con respecto a la afijación entre estratos dentro de cada provincia, esta se basa en la proporcional (ligeramente corregida). La distribución entre sustratos dentro de cada estrato es también de carácter proporcional. Las secciones se seleccionan con probabilidad proporcional al número de viviendas familiares.
Finalmente, dentro de cada sección, se escogen unas 20 viviendas (unidad de segunda etapa) según un muestreo sistemático con arranque aleatorio.
Con respecto a la distribución de la muestra en el tiempo, hace falta recordar que la EPA es una investigación de carácter continuo. Sus entrevistas están repartidas uniformemente a lo largo de cada trimestre. Las familias entrevistadas participan repetidamente en la muestra pero, naturalmente, no permanecen en la investigación por un tiempo indefinido. De hecho, la muestra de viviendas seleccionada es renovada en una sexta parte cada trimestre, de forma que una vivienda participa en la muestra durante seis trimestres consecutivos.
A partir de los datos muestrales se obtienen estimaciones poblacionales al aplicar unos factores de elevación definidos para cada estrato y trimestre. El INE efectúa estimaciones trimestrales de la población de 16 años y más, por un lado, y de los menores de 16 años, por el otro. Los factores de elevación de un trimestre y estrato determinados se calculan a fin de que los resultados de la EPA coincidan con estas estimaciones del INE. Dado que los hogares pueden tener miembros menores de 16 años, pueden haber dos factores de elevación asociados a una misma vivienda familiar: la de los miembros de 16 años y más y la de los menores de 16 años. Tal y como hace el INE, el factor utilizado aquí para elevar los datos muestrales de hogares ha sido el de las personas de 16 años y más.
4. Conceptos poblacionales
A continuación se definen los conceptos empleados en la tabulación, que se han agrupado en tres categorías diferentes. En la mayoría de los casos, las tablas ofrecen información referida a un conjunto de personas caracterizadas por encontrarse en una situación similar respecto a su relación con la actividad económica. En estos casos, los conceptos delimitan colectivos de individuos. Se trata, por lo tanto, de conceptos poblacionales. Otras veces, en cambio, las tablas no facilitan información sobre el número de personas que reúnen unos determinados requisitos, sino que tabulan conceptos que hacen referencia a otros indicadores. Así por ejemplo, en las casillas de una tabla podemos encontrar el total de horas trabajadas por un determinado colectivo o su media de edad, en vez del número de individuos que forman el colectivo. Finalmente, hay otro conjunto de conceptos que no se refiere ni a colectivos de individuos (como por ejemplo la población ocupada) ni a indicadores basados en características individuales (como por ejemplo las horas trabajadas), sino que facilita información sobre el número de viviendas de unas determinadas características (como por ejemplo las viviendas familiares sin ocupados).
Las definiciones utilizadas para delimitar los principales conceptos poblacionales están basadas en las de la Resolución I de la Decimotercera Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (Ginebra, 1982).
- Población total
-
Es la población residente en Cataluña. Teniendo en cuenta que el criterio para definir la población es la residencia, se ha estimado conveniente ofrecer alguna información referida a la población que, además de ser residente, tiene la nacionalidad española. Este concepto incluye tanto las personas que únicamente tienen esta nacionalidad, como aquellas que además tienen otra. Este criterio se ha aplicado también a la población activa y ocupada.
Otro subcolectivo que se ha estimado relevante de introducir es la población de 16 años y más. Su importancia se deriva del hecho que sólo es sobre este conjunto de personas que se considera apropiado clasificar la población en relación con la actividad. Por lo tanto, todos los conceptos poblacionales que siguen están definidos sobre este subcolectivo.
- Población activa
-
Es el conjunto de personas que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a la mencionada producción. Comprende las personas de 16 años o más que o bien están ocupadas o bien están paradas de acuerdo con las siguientes definiciones.
El indicador relativo asociado a la población activa es la tasa de actividad que se define de la siguiente forma:
tasa de actividad = (población activa / población de 16 años y más) * 100.
El OIT considera expresamente los miembros de las fuerzas armadas dentro de la población activa (en particular, como ocupados asalariados). No obstante, aconseja proporcionar, cuando sea posible, estadísticas de este colectivo por separado. Por lo tanto, le reconoce una cierta especificidad. Aun así, esta recomendación de la OIT no ha podido ser seguida en estos términos por la poca importancia numérica de este colectivo. Sí que ha sido posible, en cambio, facilitar información básica referida a la población activa civil (es decir, sin los profesionales de las fuerzas armadas). Este criterio también se ha aplicado a la población ocupada.
Cuando la población activa se clasifica según el sector de actividad, el tipo de ocupación o la situación profesional, aparece la categoría de «no clasificables». La razón es que los parados no pueden ser clasificados según estos criterios si no han trabajado antes. Hasta el año 2001 los parados que habían dejado su última ocupación hace tres años o más no se consideraban caracterizados por aquella ocupación y, por lo tanto, estaban incluidos también bajo el epígrafe «no clasificables». A partir del año 2002 clasificamos en el epígrafe de «no clasificables» aquellos que no han trabajado antes y los que hace más de un año que han dejado su última ocupación.
La población activa a partir del 1r trimestre de 2001 está afectada por la aplicación de la nueva definición de paro establecida en el Reglamento (CE) núm. 1897/2000 de la Comisión, de 7 de septiembre de 2000. Por este motivo no es comparable con la de los periodos anteriores.
- Población ocupada
-
Es la población de 16 años o más que ha trabajado, por cuenta ajena o por cuenta propia, en su ocupación principal o en una secundaria. Por «trabajar» debe entenderse siempre como la realización de una actividad a cambio de un sueldo, salario, beneficio empresarial o ganancia familiar, en metálico o en especie, durante una semana concreta (la anterior a la de la entrevista), durante al menos una hora. Cuando un individuo no cumple estas condiciones, se dice que «no ha trabajado» o que «ha estado ausente de la ocupación».
Las personas que tienen una ocupación en la cual han trabajado anteriormente, pero de la cual han sido ausentes, se consideran ocupadas si mantienen un vínculo estrecho con su ocupación. El criterio para determinar la fuerza de este vínculo es la expectativa del individuo de reincorporarse a la ocupación. Así, por ejemplo, las personas ausentes de su trabajo por enfermedad, vacaciones o licencia se consideran ocupadas pese a no haber trabajado, porque su vínculo es estrecho. Aplicando el mismo criterio, las personas suspendidas de ocupación por un expediente de regulación sólo se consideran ocupadas, si creen que se reincorporarán al trabajo. Hay que advertir, no obstante, que los trabajadores fijos discontinuos, ocasionales o estacionales, en la época en que no trabajan, no se consideran ocupados si efectivamente no han trabajado en ninguna ocupación.
El indicador relativo asociado a la población ocupada es la tasa de ocupación, que se define de la forma siguiente:
tasa de ocupación = (población ocupada / población de 16 años y más) * 100.
Un subcolectivo importante que se ha definido dentro de la población ocupada es la población ocupada asalariada. Este subcolectivo se obtiene clasificando la población según la situación profesional.
El indicador relativo asociado a la población ocupada asalariada es la tasa de salarización, que se define de la forma siguiente:
tasa de salarización = (población ocupada asalariada / población ocupada) * 100.
- Población desocupada
-
Es la población de 16 años o más que no ha trabajado, está disponible para trabajar y busca una ocupación. Se consideran disponibles las personas que podrían empezar a trabajar en el plazo de dos semanas (a partir de la fecha de la entrevista). Se considera que hay una búsqueda efectiva de ocupación, cuando se han efectuado gestiones en este sentido o con el fin de establecerse por cuenta propia durante las cuatro semanas anteriores (a la fecha de la entrevista).
También se incluyen entre los parados los que no han trabajado y tienen una ocupación a la cual tienen previsto incorporarse en un plazo inferior a los tres meses.
El indicador relativo asociado a la población desocupada es la tasa de paro, que se define de la forma siguiente:
tasa de paro = (población desocupada / población activa) * 100.
Al clasificar la población desocupada según el sector de actividad, el tipo de ocupación o la situación profesional, aparece la categoría de «no clasificables». La razón es que los parados no pueden ser clasificados según estos criterios si no han trabajado antes. Hasta el 2001, los parados que habían dejado su última ocupación desde hacía tres años o más no se consideraban caracterizados por aquella ocupación y, por lo tanto, estaban incluidos también bajo el epígrafe de «no clasificables». A partir de 2002 se consideran «no clasificables» aquellos que no han trabajado antes y los que hace más de un año que han dejado su última ocupación.
Finalmente, los entrevistados pueden rechazar responder la pregunta sobre la situación de los parados en relación con las oficinas de ocupación de la Administración. Esta circunstancia explica la aparición de «no clasificables» cuando la población desocupada se tabula según la variable "percepción de subsidio o prestación por desocupación".
La población desocupada desde el 1er trimestre de 2001 está afectada por la aplicación de la nueva definición de paro establecida en el Reglamento (CE) nº. 1897/2000 de la Comisión, de 7 de septiembre de 2000. Por este motivo no es comparable con la de los periodos anteriores.
- Población inactiva
-
Población de 16 años o más que no ha trabajado y no busca ocupación o no está disponible para trabajar. La búsqueda de ocupación y la disponibilidad para trabajar se han de entender en el sentido como se han utilizado en la definición de población desocupada.
La población inactiva desde el 1er trimestre de 2001 está afectada por la aplicación de la nueva definición de paro establecida en el Reglamento (CE) nº. 1897/2000 de la Comisión, de 7 de septiembre de 2000. Por este motivo no es comparable con la de los periodos anteriores.
- Población contada aparte
-
Algunas tablas anteriores al año 2002 hacen referencia a la «población contada aparte». Esta población comprendía las personas de 16 años o más que estaban cumpliendo el servicio militar o la prestación social substitutoria, independientemente de si habían trabajado o no, y de su disponibilidad por hacerlo. Este colectivo, por lo tanto, no se incluía dentro de la población activa ni de la inactiva.
La población ocupada y la parada conforman la población activa. El conjunto de la población activa, la inactiva y la contada aparte es la población de 16 años o más.
- Población ocupada en el sector turístico
-
Como se ha definido anteriormente, la población ocupada es aquella de 16 años o más que está trabajando, ya sea por cuenta ajena o por cuenta propia.
El sector de actividad de la población ocupada viene determinado por la actividad principal del establecimiento en el que trabaja la persona ocupada y no por la ocupación específica de dicha persona.
Para definir el sector turístico se ha utilizado la definición del Instituto de Estudios Turísticos (IET), que incluye los siguientes grupos de la CNAE-2009:
Etiquetas CCAE-2009 Transporte interurbano de pasajeros por ferrocarril 491 Otro transporte terrestre de pasajeros 493 Transporte marítimo de pasajeros 501 Transporte de pasajeros por vías navegables interiores 503 Transporte aéreo de pasajeros 511 Actividades anexas al transporte 522 Hoteles y alojamientos similares 551 Alojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia 552 Campings 553 Otros alojamientos 559 Restaurantes y puestos de comidas 561 Provisión de comidas preparadas para eventos y otros servicios de comidas 562 Establecimientos de bebidas 563 Alquiler de vehículos de motor 771 Alquiler de otra maquinaria, equipos y bienes tangibles 773 Actividades de agencias de viajes y operadores turísticos 791 Otros servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos 799 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 900 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 910 Actividades deportivas 931 Actividades recreativas y de entretenimiento 932 - Población ocupada en el sector cultural
-
Como se ha definido anteriormente, la población ocupada es aquella de 16 años o más que está trabajando, ya sea por cuenta ajena o por cuenta propia.
El sector de actividad de la población ocupada viene determinado por la actividad principal del establecimiento en el que trabaja la persona ocupada y no por la ocupación específica de dicha persona.
La delimitación de las actividades que forman parte del sector cultural ha sido actualizada en el cuarto trimestre de 2014 a raíz de la publicación de la Estadística y cuentas de las empresas culturales. Esta actualización ha conllevado la revisión de toda la serie de datos de la población ocupada en el sector cultural. La nueva delimitación utilizada se ha basado fundamentalmente en los trabajos metodológicos llevados a cabo por el European Statistical System Network on Culture (ESSnet-Culture, en PDF), creado a instancias de la Comisión Europea y Eurostat. También se ha considerado el Marco de estadísticas culturales actualizado por la UNESCO en el año 2009.
La actual delimitación incluye los grupos de la CNAE-2009 siguientes:
Etiquetas CCAE-2009 Artes gráficas y servicios relacionadas con las mismas 181 Reproducción de soportes grabados 182 Fabricación de instrumentos musicales 322 Comercio al detalle de artículos culturales y recreativos en establecimientos especializados 476 Edición de libros, periódicos y otras actividades de edición 581 Edición de programas informáticos 582 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión 591 Actividades de registro de sonido y edición musical 592 Actividades de radiodifusión 601 Actividades de programación y emisión de televisión 602 Otros servicios información 639 Servicios técnicas de arquitectura y ingeniera y otras actividades relacionadas con el asesoramiento técnico 711 Publicidad 731 Actividades de diseño especializado 741 Actividades de fotografía 742 Actividades de traducción e interpretación 743 Actividades de creación, artísticas y de espectáculos 900 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 910 - Población ocupada en el sector TIC
-
Como se ha definido anteriormente, la población ocupada es aquella de 16 años o más que está trabajando, ya sea por cuenta ajena o por cuenta propia.
El sector de actividad de la población ocupada viene determinado por la actividad principal del establecimiento en el que trabaja la persona ocupada y no por la ocupación específica de dicha persona.
La delimitación del sector TIC incluye los grupos de la CNAE-2009 siguientes:
Etiquetas CCAE-2009 Fabricación de componentes electrónicos y circuitos impresos ensamblados 261 Fabricación de ordenadores y equipos periféricos 262 Fabricación de equipos de telecomunicaciones 263 Fabricación de productos electrónicos de consumo 264 Fabricación de soportes magnéticos y ópticos 268 Comercio al por mayor de equipos para las tecnologías de la información y las comunicaciones 465 Edición de programas informáticos 582 Telecomunicaciones por cable 611 Telecomunicaciones inalámbricas 612 Telecomunicaciones por satélite 613 Otras actividades de telecomunicaciones 619 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática 620 Proceso de datos, hosting y actividades relacionadas; portales web 631 Reparación de ordenadores y equipos de comunicación 951
5. Conceptos no poblacionales
- Media de edad de la población
Media de edad en años cumplidos de la población. Debe advertirse que antes de 1999 los mayores de 99 años constaban con 99 años.
- Media de años de formación de la población
-
Media de los años que corresponden al nivel de formación alcanzada de la población. Esta media no se calcula a partir de los años efectivamente dedicados a la formación por cada individuo, sino que se trata de una aproximación realizada a partir de una imputación de años cursados a cada nivel de formación alcanzado.
Hasta el cuarto trimestre de 2013, para la imputación se han empleado los grupos de niveles de formación de la Clasificación catalana de educación (CCED-2000). Esta imputación ha tenido sobre todo en consideración los años cursados en el actual sistema educativo.
La media de años de formación, que sustituye el concepto por término medio de años de estudio (utilizado hasta el año 1999), se basa en la siguiente asignación:
Grupo de la CCED-2000 Años 80 Analfabetos 0 11 Estudios primarios incompletos 2 12 Estudios primarios completos 6 21 Enseñanzas para la formación e inserción laboral que no requieren una titulación académica de la primera etapa de secundaria para realizarlos (más de 300 horas) 5 22 Primera etapa de educación secundaria sin título 7 23 Primera etapa de educación secundaria con título 8 31 Enseñanzas para la formación e inserción laboral que requieren una titulación de estudios secundarios de la primera etapa para realizarlos (más de 300 horas) 8 32 Enseñanzas de bachillerato 12 33 Enseñanzas de grado medio de formación profesional específica, artes plásticas y diseño y deportivas 12 34 Enseñanzas de grado medio de música y danza 12 41 Enseñanzas para la formación e inserción laboral que requieren una titulación de estudios secundarios de la segunda etapa para realizarlos (más de 300 horas) 12 51 Enseñanzas de grado superior de formación profesional específica y equivalentes, artes plásticas y diseño y deportivas 14 52 Títulos propios de las universidades y otras enseñanzas que requieren el título de bachillerato (2 años y más) 16 53 Enseñanzas para la formación e inserción laboral que requieren una formación profesional de grado superior para realizarlas (más de 300 horas) 14 54 Enseñanzas universitarias de primer ciclo y equivalentes, o personas que hayan aprobado 3 cursos completos de una licenciatura o créditos equivalentes 15 55 Enseñanzas universitarias de primer y segundo ciclo, sólo de segundo ciclo y equivalentes 17 56 Estudios oficiales de especialización profesional 19 61 Doctorado universitario 19 A partir del primer trimestre de 2014, para la imputación se han utilizado los grupos de niveles de formación de la Clasificación nacional de educación 2014 (CNED-2014). La media de años de formación se basa en la siguiente asignación:
Grupo de la CNED-2014 Años 01 Analfabetos 0 02 Estudios primarios incompletos 2 10 Educación primaria 6 21 Primera etapa de educación secundaria sin título de graduado en ESO y similar 9 22 Primera etapa de educación secundaria con título de graduado en ESO y equivalentes 10 23 Certificados de profesionalidad de nivel 1 y similares 10 24 Certificados de profesionalidad de nivel 2 y similares 12 32 Bachillerato y similares 12 33 Enseñanzas de formación profesional específica, artes plásticas y diseño y deportivas de grado medio y similares 12 34 Enseñanzas profesionales de música y danza 12 35 Certificados de las escuelas oficiales de idiomas de nivel avanzado y similares 12 38 Formación profesional básica 41 Certificados de profesionalidad de nivel 3; programas de corta duración que requieren segunda etapa de secundaria y similares 14 51 Enseñanzas de formación profesional, artes plásticas y diseño y deportivas de grado superior y equivalentes 14 52 Títulos propios universitarios que precisan del título de bachiller, de duración igual o superior a 2 años 14 61 Grados universitarios de 240 créditos ECTS y equivalentes 16 62 Diplomados universitarios y equivalentes 16 63 Títulos propios universitarios de experto o especialista, de menos de 60 créditos ECTS, cuyo acceso requiera ser titulado universitario 16 71 Grados universitarios de más de 240 créditos ECTS y equivalentes 17 72 Licenciados y equivalentes 17 73 Másteres oficiales universitarios y equivalentes 19 74 Especialidades en Ciencias de la salud por el sistema de residencia y similares 19 75 Títulos propios universitarios de máster, de 60 o más créditos ECTS cuyo acceso requiera ser titulado universitario 16 81 Doctorado universitario 19 - Media y suma de horas trabajadas por la población ocupada
-
Son, respectivamente, la media y el total de las horas trabajadas semanalmente por la población ocupada. El concepto de horas trabajadas semanales y las tres variables que se derivan ("horas efectivas", "horas habituales" y "horas totales") se explican a continuación:
Las horas trabajadas semanales incluyen las horas trabajadas durante el tiempo normal de trabajo, las horas extraordinarias remuneradas o no, los cortos periodos de descanso en el puesto de trabajo (incluidas las pausas para el bocadillo inferiores a una hora) y el tiempo dedicado a cursos de formación, siempre que se impartan en establecimientos de la empresa donde se trabaja. No se incluyen, en cambio, las vacaciones, los días festivos, las ausencias por enfermedad y otras ausencias pagadas, ni tampoco el tiempo no trabajado por estar afectado por una regulación de ocupación ni el tiempo de desplazamientos al/del puesto de trabajo.
El concepto de "horas trabajadas semanales" da lugar a tres variables diferentes según la semana que se tome de referencia y si se consideran las ocupaciones secundarias: las horas efectivas, las horas (efectivas) totales y las horas habituales.
Las "horas efectivas semanales" son las horas trabajadas efectivamente en la ocupación principal en una semana concreta (el anterior a la de la entrevista). Para el concepto de ocupación principal, ver la descripción de la variable "tipo de ocupación".
Las "horas totales semanales" son la suma de las "horas efectivas" y de las horas trabajadas efectivamente en la ocupación u ocupaciones secundarias.
Las "horas habituales semanales" son las horas semanales trabajadas normalmente en la ocupación principal.
6. Variables de tabulación
- Nivel de formación logrado
-
Clasifica la población de 16 años y más según el nivel de formación más elevado.
Hasta el cuarto trimestre de 2013, las categorías utilizadas en las clasificaciones corresponden a una agrupación de los grupos de niveles de formación de la Clasificación catalana de educación (CCED-2000). A continuación se presentan las correspondencias entre los grupos de esta clasificación y las denominaciones utilizadas en las tablas.
Nivel de formación alcanzado 1 Grupo CCED-2000 Denominación 80 Analfabetos 11 Estudios primarios incompletos 12 Estudios primarios completos 21–23 Educación secundaria 1a. etapa 31–32, 41 Educación secundaria 2a. etapa, salvo formación profesional 33–34 Formación profesional de grado medio 51–54 Educación superior de 1er. ciclo 55–56, 61 Educación superior de 2º. y 3er. ciclo Hay que tener en cuenta que la categoría de educación superior de 1er. ciclo incorpora los títulos propios de 2 años y más de las universidades y otras enseñanzas que requieren el título de bachillerato (grupo 52), pese a que estos títulos propios pueden incluir también estudios equivalentes a licenciaturas.
Nivel de formación alcanzado 2 Grupo CCED-2000 Denominación 80,11–12 Analfabetos y educación primaria 21–23 Educación secundaria 1a. etapa 31–34, 41 Educación secundaria 2a. etapa 51–56, 61 Educación superior Nivel de formación alcanzado 3 Grupo CCED-2000 Denominación 80,11–12 Analfabetos y educación primaria 21–23, 31–34, 41 Educación secundaria 51–56, 61 Educación superior Nivel de formación alcanzado 4 Grupo CCED-2000 Denominación 80, 11–12 Analfabetos y educación primaria 21–23, 31–34, 41, 51–56, 61 Educación secundaria y superior A partir del primer trimestre de 2014, las categorías utilizadas en las clasificaciones corresponden a una agrupación de los grupos de niveles de formación de la nueva Clasificación nacional de educación 2014 (CNED-2014). A continuación se presentan las correspondencias entre los grupos de esta clasificación y las denominaciones utilizadas en las tablas.
Nivel de formación logrado 1 Grupo CNED-2014 Denominación 01 Analfabetos 02 Estudios primarios incompletos 10 Estudios primarios completos 21–24 Educación secundaria 1a. etapa 32 Educación secundaria 2a. etapa, excepto formación profesional 33–35, 38, 41 Formación profesional de grado medio 51–52 Formación profesional de grado superior 61–63, 71–75, 81 Educación superior universitaria Nivel de formación logrado 2 Grupo CNED-2014 Denominación 01–02, 10 Analfabetos y educación primaria 21–24 Educación secundaria 1a. etapa 32–35, 38, 41 Educación secundaria 2a. etapa 51–52, 61–63, 71–75, 81 Educación superior Nivel de formación logrado 3 Grupo CNED-2014 Denominación 01–02, 10 Analfabetos y educación primaria 21–24, 32–35, 38, 41 Educación secundaria 51–52, 61–63, 71–75, 81 Educación superior Nivel de formación logrado 4 Grupo CNED-2014 Denominación 01–02, 10 Analfabetos y educación primaria 21–24, 32–35, 38, 41, 51–52, 61–63, 71–75, 81 Educación secundaria y superior - Sector de estudios del nivel de formación alcanzado
-
Clasifica la población de 16 años y más según el sector de estudios del nivel máximo de formación alcanzado.
Hasta el 2015, las categorías utilizadas corresponden a los grandes grupos de la clasificación de programas por sector de estudio de la Clasificación catalana de educación (CCED-2000). A continuación se presentan las correspondencias entre los grandes grupos de esta clasificación y las denominaciones utilizadas en las tablas.
Gran grupo CCED-2000 Denominación 0 Programas de formación básica y desarrollo personal 1 Educación 2 Artes y humanidades 3 Ciencias sociales, enseñanza comercial y derecho 4 Ciencias 5 Mecánica y electrónica; industria manufacturera y construcción 6 Agricultura 7 Salud y servicios sociales 8 Servicios 9 Sectores desconocidos o no especificados - Lugar de nacimiento
-
Clasifica la población según su lugar de nacimiento, sea cual sea su nacionalidad.
- Cataluña
- Zona este: Aragón, Islas Baleares y Comunidad Valenciana
- Zona norte: Principado de Asturias, Cantabria, Galicia, Comunidad Foral de Navarra, País Vasco y la Rioja
- Zona centro: Castilla-La Mancha, Castilla-León, Extremadura y Comunidad de Madrid
- Zona sur: Andalucía, Canarias, Región de Murcia, Ceuta y Melilla
- Extranjero: personas nacidas fuera de España
- Sector de actividad
-
Clasifica la población activa según el sector de actividad económica del establecimiento del cual depende laboralmente en su ocupación principal. En el caso de la población desocupada hasta el 4º. trimestre de 2001 clasificamos el sector de actividad, siempre que haya dejado su ocupación hace menos de tres años; a partir del 1er. trimestre de 2002 clasificamos el sector de actividad si hace un año o menos que dejó su última ocupación.
Hasta el 4º. trimestre de 2008 las categorías utilizadas en las clasificaciones corresponden a una agrupación de las secciones y subsecciones de la Clasificación catalana de actividades económicas 1993 Rev.1 (CCAE-93 Rev.1).
Sector de actividad 1 CCAE-93 Rev.1 Denominación 01, 02, 05 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 10–14, 23–28, 40, 41 Energía, química, caucho y metalurgia 15–22 Alimentación, textil, madera, papel y edición 29–37 Maquinaria, material eléctrico y de transporte 45 Construcción 50–52, 55 Comercio, hotelería y reparaciones 60–64 Transportes y telecomunicaciones 65–67, 70–74 Servicios financieros a empresas y alquileres 75, 80, 85 Administración pública, educación y sanidad 90–93, 95, 99 Otros servicios colectivos Sector de actividad 2 CCAE-93 Rev.1 Denominación 01–05 Agricultura 10–41 Industria 45 Construcción 50–99 Servicios A partir del 1r. trimestre de 2008 las categorías utilizadas en las clasificaciones corresponden a una agrupación de las secciones y subsecciones de la nueva Clasificación catalana de actividades económicas 2009 (CCAE-2009).
Sector de actividad 1 CCAE-2009 Denominación 01, 02, 03 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 05–09, 35–39 Industrias extractivas, energía, agua y residuos 10–18 Alimentación, textil, madera, papel y artes gráficas 19–22 Química y caucho 23–25 Metalurgia 26–33 Maquinaria, material eléctrico y de transporte 41–43 Construcción 45–46 Comercio al por mayor y reparación vehículos motor y motocicletas 47 Comercio al por menor 49–53 Transporte y almacenamiento 55–56 Hostelería 58–63 Información y comunicaciones 64–66 Actividades financieras y seguros 68–75 Actividades inmobiliarias, profesionales y técnicas 77–82 Actividades administrativas y servicios auxiliares 84 Administración pública 85 Educación 86–88 Sanidad y servicios sociales 90–93, 94–96, 97–98, 99 Actividades culturales y deportivas, y otros servicios Sector de actividad 2 CCAE-2009 Denominación 01–03 Agricultura 05–39 Industria 41–43 Construcción 45–99 Servicios Durante el 2008 se inició la codificación de las variables de actividad de la EPA con el fin de adaptarla a la nueva Clasificación catalana de actividades económicas 2009 (CCAE-2009). El Idescat publica las estimaciones de la población ocupada según la CCAE-2009 para el periodo 2000–2007, calculadas a partir de la matriz de doble codificación entre la CCAE-93 y la CCAE-2009.
- Tipo de ocupación
-
Clasifica la población activa según la profesión que ejerce en su ocupación principal y su categoría. Si tiene más de una ocupación, se considera como principal la que designe la persona y, en caso de duda, aquella a la cual dedique más horas semanales. En el caso de la población desocupada que dejó su ocupación hace un año o menos, se toma la profesión ejercida en su última ocupación.
Hasta el 4º trimestre de 2010 las categorías utilizadas son los grandes grupos de la Clasificación catalana de ocupaciones 1994 (CCO-94).
Gran grupo CCO-94 Denominación 1 Directivos, administración y empresa 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 3 Técnicos y profesionales de apoyo 4 Empleados administrativos 5 Trabajadores servicios de restauración, personales y comercio 6 Trabajadores cualificados, agrarios y pesqueros 7 Trabajadores manufactureros, construcción y minería 8 Operadores de instalaciones y maquinaria 9 Trabajadores no cualificados 0 Fuerzas armadas A partir del 1er. trimestre de 2010 las categorías utilizadas corresponden a los grandes grupos de la Clasificación nacional de ocupaciones 2011 (CCO-2011).
Gran grupo CCO-2011 Denominación 1 Directivos y gerentes 2 Profesionales científicos e intelectuales 3 Técnicos; profesionales de apoyo 4 Empleados oficina, contables y administrativos 5 Trabajadores restauración, personales y vendedores 6 Trabajadores sector agrícola, ganadero y pesquero 7 Artesanos, trabajadores industrias y construcción 8 Operadores instalaciones y maquinaria, montadores 9 Ocupaciones elementales 0 Ocupaciones militares
A partir del 2016, la variable sector de estudios se clasifica según la nueva CNED-2014. A continuación se presentan las correspondencias entre esta clasificación y las denominaciones utilizadas en las tablas.
Sector general CNED-2014 | Denominación |
---|---|
00 | Formación general, formación básica de adultos y habilidades personales |
01 | Educación |
02 | Artes, humanidades y lenguas |
03 | Ciencias sociales, periodismo e información |
04 | Negocios, administración y derecho |
05 | Ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas |
06 | Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) |
07 | Mecánica, electrónica y otra formación técnica; industria y construcción |
08 | Agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y veterinaria |
09 | Salud y Servicios sociales |
10 | Servicios |
99 | Sectores no clasificados en otros apartados |
En el 2010 se inició la codificación de las variables de ocupación de la EPA con el fin de adaptarla a la nueva Clasificación nacional de ocupaciones 2011 (CCO-2011). El Idescat publica las estimaciones de la población ocupada según la CCO-2011 para el periodo 2000–2009, calculadas a partir de la matriz de doble codificación entre la CCO-94 y la CCO-2011.
7. Últimos cambios de metodología
7.1. Cambios introducidos el 2024
En abril de 2024, el Idescat revisó los resultados de la Encuesta de población activa de los años 2021–2023 con la nueva base poblacional derivada del Censo de población y viviendas 2021. También se mejoró la calibración de los factores de elevación: se modificó la agrupación del tamaño del hogar (el último tramo pasa de cinco miembros o más a cuatro miembros o más), lo que permite obtener estimaciones más robustas y con menor variabilidad.
A diferencia de censos anteriores, el censo de 2021 no introdujo grandes variaciones en el período 2011–2021, por lo que no fue necesario, en esta ocasión, revisar los resultados retrospectivamente más allá del primer trimestre de 2021. Para poder evaluar la incidencia de este cambio de base poblacional en las nuevas estimaciones, el Idescat difunde una comparativa entre las principales magnitudes de la EPA para el período 2021–2023 según las poblaciones basadas en los censos de población y viviendas de 2011 y 2021.
7.2. Cambios introducidos el 2021
La entrada en vigor de la Reglamento 2019/1700 del Parlamento Europeo y del Consejo de 10 de octubre de 2019, por el que se establece un marco común para las encuestas a hogares, y del Reglamento de ejecución 2019/2240, de 16 de diciembre de 2019, así como otros reglamentos delegados y de ejecución por los que se establecen las variables a analizar, las definiciones a utilizar y las periodicidades de cada variable, obliga a introducir cambios en la encuesta comunitaria de fuerzas de trabajo y, por lo tanto, en la EPA.
Las mejoras principales de la nueva metodología aplicada a partir del primer trimestre de 2021 afectan:
- el diseño de la encuesta y recogida de información: : aumento gradual del número de secciones censales y disminución del número de viviendas encuestadas por sección; único factor de elevación para todos los miembros del mismo hogar (hasta el 2020, dentro de un mismo hogar, los menores de 16 años tenían un factor de elevación diferente a los mayores de 16): primeras entrevistas telefónicas, en lugar de presenciales, e introducción del método CAWI cuando el entrevistado lo pida; obligatoriedad de determinar la relación con la actividad del entrevistado a partir de entrevista directa; por lo tanto, se elimina la posibilidad de utilizar información administrativa,
- los cambios en algunas definiciones: definición de hogar (no sólo tendrá que cumplir la condición de la misma residencia, sino también compartir gastos y presupuesto); definición de ayuda familiar (se elimina la exigencia de que la persona que trabaja como ayuda familiar conviva con el propietario del negocio); mejora en el tratamiento de ciertas ausencias del empleo (los entrevistados en situación de excedencia por cuidado de los hijos se consideran ocupados si perciben ingresos derivados de su relación laboral, si no es así, si la ausencia es superior a tres meses no se consideran ocupados y son ocupados si la ausencia es inferior o igual a los tres meses, los trabajadores estacionales fuera del periodo de actividad se consideran ocupados si continúan haciendo tareas relacionadas con su actividad para mantener el negocio en temporada baja, entre estas actividades no se consideran las tareas meramente administrativas; la ausencia del puesto de trabajo para cursar formación relacionada con el trabajo se considera ocupación),
- las variables disponibles y la periodicidad: incorporación de nuevas variables, eliminación de variables secundarias para evitar la sobrecarga del entrevistado y cambio de periodicidad y de categorización de otras variables ya existentes. También se solicita información sobre la formación de la población de 15 años.
Algunas de las nuevas variables se refieren a:
- información sobre antecedentes migratorios y nacionalidad de los padres
- mejora en medir el tiempo de ausencia parcial durante la semana de referencia al objeto de mejorar la estimación del tiempo de trabajo efectivo
- determinar con más exactitud la vinculación con el empleo de los trabajadores estacionales
- más información sobre la segunda ocupación y diferenciación entre tener dos empleos y tres o más (hasta 2020 se preguntaba si se tenía una única ocupación o dos o más).
7.3. Cambios introducidos el 2014
Los datos del Censo de población y viviendas 2011 y la introducción de nuevos criterios en la calibración de los factores de elevación de la Encuesta obligaron a recalcular las poblaciones de referencia para el período 2002 a 2013.
Entre abril y mayo del 2014, el Idescat revisó los resultados de la Encuesta de población activa correspondientes a los años 2002–2013 con la nueva base poblacional, a partir del Censo de población y viviendas 2011. Con el objetivo de evaluar la incidencia de este cambio de base poblacional en las nuevas estimaciones, el Idescat difunde una comparativa entre las principales magnitudes de la EPA para el período 2005–2013 según las poblaciones basadas en los censos de población y viviendas del 2001 y del 2011.
7.4. Cambios introducidos el 2005
Los datos del Censo de 2001 y la información más actualizada de los padrones obligó durante el 2005 a efectuar nuevas proyecciones de población que sustituyeron las nuevas proyecciones derivadas del Censo del 1991. Aquella primera revisión, que buscaba reflejar más adecuadamente el fenómeno de la inmigración, resultó insuficiente a la vista de los nuevos datos. Por otro lado, la dificultad de entrevistar la población extranjera obligó a modificar nuevamente la forma de calcular los factores de elevación de la EPA para tener en cuenta el total de esta población a cada comunidad autónoma. Estos dos cambios comportaron la actualización de todas las series originalmente publicadas del periodo 1996–2004. El Idescat ha difundido una comparación para el periodo 2001–2004 (documento en Excel) entre los resultados de la EPA según las proyecciones Base Censo 2001 y las antiguas proyecciones Base Censo 1991 revisadas.
Las mejoras principales de la nueva metodología aplicada a partir del primer trimestre de 2005 afectan:
- la recogida de información: nuevo cuestionario, entrevistas efectuadas con el método CATI (Computer Assisted Telephone Interview),
- las variables disponibles y la forma de estimarlas: nueva normativa de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat),
- las estimaciones de población utilizadas: incorporación permanente de los cambios de población, nuevas proyecciones y nuevo cálculo de los factores de elevación.
En cuanto a los dos primeros puntos, el Reglamento (CE) nº. 2257/2003 del Parlamento Europeo i del Consejo obliga a introducir nuevas variables a la encuesta comunitaria de fuerzas de trabajo y, por lo tanto, a la EPA. Por otro lado, con objeto de disminuir la carga de la entrevista, permite organizar el cuestionario en dos tipos de variables:
- variables trimestrales, estimadas a partir de toda la muestra trimestral,
- variables estructurales, estimadas anualmente a partir de una submuestra de cada trimestre.
- las estimaciones de población utilizadas: incorporación permanente de los cambios de población, nuevas proyecciones y nuevo cálculo de los factores de elevación.
El INE convirtió en preguntas anuales aspectos como el número de trabajadores del establecimiento o la situación un año antes. Estos y otros cambios del cuestionario conllevaron, a partir del primer trimestre de 2005, la desaparición de algunas tablas de la tabulación trimestral del Idescat.
Con respecto a la última línea de mejoras, los datos del Censo de 2001 y la información más actualizada de los padrones obligaron a efectuar nuevas proyecciones de población que sustituyen las proyecciones derivadas del Censo del 1991 revisadas que se utilizaron para corregir los datos de la EPA a partir del año 1996. Por otro lado, la dificultad de entrevistar la población extranjera obligó a modificar la forma de calcular los factores de elevación de la EPA para tener en cuenta el total de esta población a cada comunidad autónoma.
7.5. Cambios introducidos el 2014
A partir del año 2002, la EPA empezó a utilizar la nueva definición de paro establecida por el Reglamento (CE) núm. 1897/2000 de la Comisión, de 7 de septiembre de 2000. Este cambio de definición afecta las estimaciones de la población desocupada, activa e inactiva. En el año 2002 también se introdujeron modificaciones en la forma de cálculo de los resultados (utilización de nuevas proyecciones de población derivadas del Censo del 1991 y reponderación de los factores de elevación). Estos cambios afectan todos los colectivos poblacionales. La nueva definición de paro se aplicó retrospectivamente desde el año 2001.
Los cambios en la definición de paro restringen, de una parte, los métodos de búsqueda de ocupación que se consideran métodos activos (los únicos válidos en la definición de paro) y, por otra, el tratamiento de las personas sin ocupación pero que ya han encontrado trabajo, a la cual están a la espera de incorporarse.
Con la nueva definición de paro dejan de considerarse métodos activos de búsqueda de ocupación los siguientes:
- Haberse puesto en contacto con una oficina de ocupación pública hace más de un mes
- Haberse puesto en contacto con una oficina de ocupación pública o privada hace menos de un mes pero por un motivo diferente al de encontrar ocupación
- Preparar oposiciones
- Esperar los resultados de una oposición
- Otros métodos
En definitiva, cambia el concepto de relación con las oficinas de ocupación como método activo de trabajo, cambia la consideración de las oposiciones (que se equiparan a formación) y se descartan los métodos inespecíficos ("otros métodos").
Las personas que no tienen ocupación y que están disponibles para trabajar, pero que no utilicen en su búsqueda de ocupación ningún método activo de la nueva definición serán consideradas inactivas. Por lo tanto, la nueva definición operacional de paro afecta también la definición de inactividad.
El segundo cambio introducido en la definición operacional de paro tiene que ver con el colectivo de personas que no tienen trabajo en la actualidad, pero que ya han encontrado una ocupación a la cual están pendientes de incorporarse. A partir de 2001 hace falta que la incorporación se realice en un plazo inferior a los tres meses para considerarlas paradas (o que busquen otra trabajo).
8. Explotación de las variables de submuestra
Como se ha explicado en el apartado anterior, una de las novedades introducidas en el 2005 en los cambios metodológicos de la EPA fue el uso de una submuestra de la encuesta, distribuida uniformemente a lo largo del año, con la finalidad de obtener información anual de algunas variables consideradas de carácter estructural (trabajo en turnos, trabajo en sábados o domingos, número de trabajadores del establecimiento, tipo de puesto de trabajo, sector de estudios, etc.). Este hecho comportó que algunas de las variables disponibles hasta el 2004 desaparecieran del fichero trimestral de la EPA y, por lo tanto, de los planes de difusión trimestrales.
Al objeto de reducir la carga a los informantes, el Reglamento del Consejo y del Parlamento Europeo n.º 2257/2003 y el Reglamento de la Comisión Europea n.º 430/2005 prevén la posibilidad de implementar el mencionado sistema de submuestras. La EPA pregunta las variables de carácter estructural a una sexta parte de la muestra cada trimestre (la EPA es un panel rotante 1/6 y las preguntas de submuestra se realizan únicamente a aquellos informantes que se encuentran en la última entrevista). El número de registros del fichero anual que llamamos de submuestra representan aproximadamente las dos terceras partes de la muestra de un trimestre cualquiera de la EPA.
El uso de un sistema de submuestras como el que se acaba de explicar puede comportar alguna confusión a la hora de interpretar correctamente los resultados. Como se ha descrito, lo que se hace es proporcionar datos anuales obtenidos a partir de una parte de la muestra de cada trimestre de la Encuesta, que se trata de forma independiente en el momento de calcular los factores de elevación.
Debe tenerse en cuenta que los registros que forman parte de la submuestra también forman parte de la EPA trimestral y, por lo tanto, podemos obtener indicadores estructurales en media anual. Como los factores de elevación se calculan de forma independiente, estos indicadores son diferentes de los que se obtienen si hacemos la media aritmética de los cuatro trimestres. Para intentar resolver una parte de este problema el Reglamento 430/2005 establece que en el ámbito nacional la elevación de los resultados de submuestra tiene que realizarse de manera que las estimaciones de la submuestra sean coherentes con la media aritmética de los resultados trimestrales para los colectivos de ocupados, desocupados e inactivos por sexo y grupos decenales de edad. Además, el INE ha añadido la condición que los resultados del total de ocupados, desocupados e inactivos también sean consistentes por comunidades autónomas.
Así, el total de la población ocupada, desocupada e inactiva para Cataluña calculado a partir de la submuestra coincide con la media aritmética de los cuatro trimestres del año, pero no pasa lo mismo cuando desagregamos a estos colectivos. Por lo tanto, tenemos que tener presente que el fichero con las variables de submuestra proporciona información adicional sobre estructuras y distribuciones de las variables estructurales, que son su objeto de estudio específico, pero siempre que necesitamos analizar el resto de variables se tiene que utilizar la media aritmética de los cuatro trimestres del año de referencia.
Tablas disponibles
-
Resultados básicos trimestrales y anuales. Cataluña y España
- Cataluña
-
España
- (+) Población de 16 y más años
- (+) Población activa
- Tasa de actividad
- (+) Población ocupada
- (+) Tasa de empleo
- (+) Población ocupada asalariada
- (+) Población desocupada
- (+) Tasa de paro
- (+) Población desocupada que busca el primer empleo
- (+) Población inactiva
- Población contada aparte (hasta el 4.º trimestre del 2001)
- Resultados detallados trimestrales y anuales. Cataluña
- Resultados específicos anuales (submuestra). Cataluña